A partir de 1949, con el desarrollo de los ordenadores los esfuerzos y tiempos de cálculo dejaron de ser un problema y comenzó la carrera por calcular el mayor número posible de decimales del número π.
No es mi objetivo describir aquí cada uno de los logros realizados, pero si haré un esbozo de los mismos para dar una idea del progreso.
Por méritos propios, vamos a asignar al gran matemático John von Neuman el honor de ser el primero de nuestra lista, quien allá por 1950, utilizando el ordenador ENIAC que el mismo ayudó a diseñar, calculó π con 2.037 decimales. Le siguieron los siguientes hitos
en 1954 3.092 decimales
en 1954 7.480 decimales
en 1958 10.00 decimales
en 1959 16.167 decimales
en 1961 100.265 decimales
en 1966 250.000 decimales
en 1967 500.000 decimales
en 1973 1.001.250 decimales
en 1981 2.000.036 decimales
en 1982 8.388.576 decimales
en 1982 16.777.206 decimales
en 1988 201.326.551 decimales
en 1989 1.011.196691 decimales
en 1992 2.260.321.336 decimales
en 1994 4.044.000.000 decimales
en 1995 6.442.450.938 decimales
en 1997 51.539.600.000 decimales
en 1999 206.158.430.000 decimales
en 2002 1.241.100.000.00 decimales
Y ya no sigo porque el siglo XXI está siendo una locura
Para conseguir la cifra del año 2002, Yasumasa Kanada y su equipo, en Tokio, utilizaron un supercomputador Hitachi SR8000 que, realizando dos billones de cálculos por segundo, tardó más de seiscientas horas.
¿Sirve de algo conocer el valor de π con tanta exactitud? en la práctica no.
Pero se realizan estos cálculos para poner a prueba tanto los algoritmos como los ordenadores, su fiabilidad, rapidez y exactitud. También para obtener estadísticas sobre los decimales de π y tablas de números pseudoaleatorios.